La Psique Humana



La psique humana es el conjunto de procesos, conscientes e inconscientes, que configuran nuestra personalidad. Lo que nos gusta y disgusta, lo que nos motiva y canaliza nuestra energía hacia la acción, lo que pensamos de nosotros mismos y de los demás, nuestro juicios y valores, en definitiva, genera todo el dialogo interior que constantemente mantenemos y toda la gama de emociones, sentimientos y estados de ánimo de que somos capaces los seres humanos.

En capítulos anteriores hemos visto como se genera la psique. 

A modo de resumen podemos esquematizar el proceso, que hemos descrito en detalle en Descubriendo al Personaje y Nuestro Niñ@ Interiordel siguiente modo:

  • Entre los 3 y los 5 años de edad, y con la adquisición del lenguaje, se produce en cada uno de nosotros un doble proceso: desconexión con el fondo (el SER) e identificación con el cuerpo, el nombre y los juicios externos. 
  • Esta identificación da paso a una estructura mental que denominamos el Yo Idea.
  • El Yo Idea produce un estado carencial en el niño, limitando la expresión de su fuente natural de energía, inteligencia y afecto (Sat, Chit, Ananda).
  • Para compensar el estado carencial y limitativo desarrollamos otra estructura mental compensatoria que denominamos el Yo Ideal que sintetiza nuestras aspiraciones en la vida y se corresponde con el opuesto del Yo Idea. 
  • Yo Idea – Yo Ideal conforman un eje que genera un campo de atracción/repulsión, inconsciente. El niño aprende a comportarse de modo que compensa la carencia y el dolor que le produce su Yo Idea y va generando su imagen ideal (Yo Ideal) y adoptando aquellos comportamientos y situaciones en la vida acordes con su eje central Yo Idea - Yo Ideal. 
  • Juntamente con el eje Yo Idea-Yo Ideal el niño recibe de su entorno un conjunto de mandatos y creencias que reflejan las preferencias de la familia y del grupo social de referencia. Estos mandatos y creencias son asumidos por el niño mediante un mecanismo de castigos y recompensas.
  • El Yo Idea formado en la infancia (3-5 años) , el incipiente Yo Ideal, que se irá conformando en los siguientes años, y los mandatos y creencias, configuran una estructura psíquica, estable, que se consolida como la base a partir de la que se construye todo el funcionamiento de la psique.
  • A esta estructura profunda, en gran medida inconsciente, que se consolida a esa temprana edad y que perdura durante toda la vida la llamamos el Niñ@ Interior.
  • Esta estructura determina el guión de la vida de la persona. En su desarrollo hacia la vida adulta, el niño va acomodando sus comportamientos de modo que resuelvan las pulsiones, tensiones y conflictos que le genera la dinámica entre el Yo Idea – Yo Ideal y los mandatos y creencias. 
  • Estos comportamientos, estables y predecibles, configuran lo que conocemos como personalidad o personaje. 

A partir de un determinado momento en nuestras vidas nos creemos y asumimos como algo totalmente evidente, que nosotros somos el cuerpo, el nombre y los adjetivos que nos han atribuido desde fuera. Yo soy Juan, no soy muy listo y soy algo torpe (Yo Idea). Yo soy Maria y mis padres me ignoran y no me quieren demasiado (Yo Idea), soy guapa y graciosa y un día seré una persona famosa y todo el mundo me querrá (Yo Ideal).  En la vida has de luchar para conseguir lo que quieres y solo los fuertes triunfan (Mandato). Mi familia es una familia de vencedores y triunfadores (Creencia). 

La psique Humana no es un órgano físico y no tiene un origen genético. No es un elemento intrínseco a la naturaleza humana. Es un artefacto compuesto por diferentes piezas construidas por un campo de energías sutiles. 

La psique humana se forma alrededor de un núcleo, el Niño Interior (YO-Idea, Yo-Ideal y los mandatos y creencias) que en su interacción dinámica con el entorno genera el personaje, la parte estructural mas estable, que se compone de los comportamientos habituales que desarrollamos en nuestra vida cotidiana, también llamados personalidad

Junto a esta parte estable aparece la Voz Interior (Stimulus free thinking), que constantemente ocupa nuestra mente y genera los estados emocionales que son el resultado de la interacción de nuestro personaje con la realidad.

La psique humana es la causante de todo el sufrimiento que experimentamos los seres humanos a lo largo de la vida.

Si aceptamos que la psique humana es un artefacto adquirido, que no tiene base genética y somos capaces de entender su génesis y la composición y el funcionamiento de cada una de sus partes, hemos de ser capaces de encontrar la forma de desactivar el artefacto y como consecuencia anular el sufrimiento. 

El Inconsciente

Sigmund Freud, un médico vienés, fue el primer occidental en hablar del inconsciente. Sucedió a principios del siglo XX y fue un tema muy controvertido. Hoy en día es un concepto ampliamente aceptado por la comunidad científica y por la población en general.

Una parte muy importante de la psique humana es inconsciente. Es decir, funciona y trabaja por debajo del nivel de conciencia. No nos damos cuenta de ello aunque tiene un influencia determinante en nuestras vidas.

El inconsciente almacena diferentes tipos de contenidos:

La primera categoría de contenidos del inconsciente es la parte estructural de la psique, que como hemos visto, se forma a muy temprana edad. Todo el entramado del personaje tal y como lo hemos definido aquí, es inconsciente. El Yo Idea, el Yo Ideal, los mandatos y las creencias (Nuestro Niñ@ interior) se instalan en nuestra mente, sin filtros y de forma inconsciente, y desde allí condicionan nuestros comportamientos. 

El trabajo de descubrimiento del personaje consiste en hacer conscientes estas ideas y procesos mentales de forma que al observar como funcionan y que impacto tienen en nuestra vida, los podamos desactivar.

Una segunda categoría de contenidos inconscientes son las experiencias y los impulsos reprimidos. El personaje actúa como un filtro y aquellos contenidos que le causan un sufrimiento elevado, o le suponen una fuerte amenaza, los reprime, los envía al cuarto oscuro del inconsciente y los mantiene encerrados.

Los seres humanos somos una fuente inagotable de Energía, Luz y Amor (Sat, Chit, Ananda), y la vida nos presenta continuas oportunidades de convertir estas fuentes de energía en acción. Sucede que si nuestro personaje, limitado por definición, considera que no somos capaces o merecedores de realizar o vivir una determinada experiencia, ésta queda bloqueada, reprimida y recluida en el inconsciente.

Estos contenidos son energía psíquica atrapada, encerrada, que sigue activa y buscando una salida.

 El grado, mayor o menor, de represión determina el grado de acceso al contenido reprimido. A mayor sufrimiento/amenaza, mayor represión, y mayor profundidad en el inconsciente.  

 El inconsciente profundo está formado por contenidos (experiencias e impulsos) que han sido fuertemente reprimidos por el personaje y son inaccesibles sin una actuación específica que llamamos terapia.  

Para mantener esta energía encerrada en el inconsciente, consumimos una cantidad de energía psíquica proporcional a la energía reprimida. Mantener la parte inconsciente de la mente es altamente costoso, en términos energéticos. Toda esa energía, sutil, atrapada, require de una cantidad igual o superior para mantenerla encerrada. Esta energía no esta disponible para la vida. 

A lo largo de nuestra vida vamos llenando esta parte inconsciente de muchos contenidos que afectan de forma profunda y negativa nuestra existencia. 

Los avances más significativos en psicología están dirigidos a destapar, acceder y limpiar el inconsciente.

El paso de contenidos del inconsciente al consciente es liberador, sanador y positivo para el individuo.

Los conflictos Interiores

La psique humana es la causante directa de nuestros conflictos interiores.

Entendemos por conflicto una situación en la que se enfrentan fuerzas que van en direcciones opuestas que generan una disfunción y un malestar.

La vida es crecimiento y desarrollo. Si observamos como funciona la naturaleza, cualquier ser vivo, nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. 

En el ámbito micro de cada ser vivo, éste nace de forma incompleta y el entorno lo termina de completar, proporcionándole los nutrientes que necesita para su desarrollo y el feedback que necesita para aprender los comportamientos que le permiten actuar de forma efectiva en su medio ambiente. 

En el nivel macro, de cada especie, los individuos mejor adaptados tienen mayores oportunidades de procrear y de transmitir sus genes a la siguiente generación. De este modo se produce el milagro de la evolución y cada nueva generación está algo mejor adaptada a su entorno que la anterior. 

La naturaleza se comporta de forma inteligente, cada acción es la justa y necesaria en cada momento, no hay conflictos.

Los seres humanos somos parte de la naturaleza y durante muchas generaciones hemos vivido de forma inteligente, siguiendo las propias normas de la vida. Solo con la aparición de la psique, hace unos 6.000 años, las cosas se torcieron (La Condición Humana). 

Si aceptamos que la psique tiene una estructura fija y que una vez se forma en nuestra infancia permanece estable y actúa como filtro entre nosotros y el medio ambiente en el que desarrollamos nuestra vida, podemos entender el mecanismo por el cual este filtro distorsiona las señales de entrada y manipula las respuestas. 

La psique nos aleja de la inteligencia natural, la que da respuestas acertadas a las situaciones, y nos genera conflictos y sufrimiento.

Veamos un ejemplo:

Nombre: Juan; Edad: 34 años
Profesión: Ejecutivo en una Corporación Multinacional.
Entorno en la infancia: Tercer hijo de cinco. Una familia de clase media acomodada, con los roles de padre y madre muy tradicionales. Su padre es autoritario, distante y exigente y no muestra sus sentimientos. La madre es cariñosa, aparentemente sumisa y bastante manipuladora entre bastidores. 

El entrono familiar de su infancia le lleva a configurar el siguiente esquema de su personaje (Descubriendo el personaje, Nuestro niño interior):
  • Yo Idea:  No valgo mucho. No soy ni muy listo, ni muy capaz. Los demás son mejores que yo.
  • Yo Ideal: Algún día triunfaré en la vida. Seré una persona reconocida y respetada por todos.
  • Mandatos: Trabaja duro y sin descanso y conseguirás lo que te propongas.
  • Creencias: Esta vida es solo para los fuertes y los triunfadores. 
Breve descripción del personaje: Juan tiene una inteligencia superior a la media y se sacó con buenas notas la carrera de ingeniero y su MBA, aunque su vocación era la medicina y la ciencia medica, no vio que con eso pudiera "triunfar en la vida" y se decidió por el mundo empresarial. A sus 34 años esta casado y tiene dos hijos. Es un joven ejecutivo con gran proyección en una gran empresa, tiene coche y casa en propiedad y un buen nivel de vida. Esta completamente volcado en su profesión, valora a las personas que como él triunfan en la vida, pertenece al Club de Campo de su Ciudad en donde se puede relacionar con estas personas de forma habitual, tiende a minusvalorar al resto de personas, a las que atribuye poca ambición y que se merecen su estatus por que no se esfuerzan los suficiente para conseguir progresar en la vida.

A ojos de un observador externo, Juan es un triunfador. Pero Juan sufre. Esta lleno de conflictos internos. Su voz interior le sigue diciendo que él vale menos que los demás y por ello se esfuerza mucho y trabaja muy duro. Demasiadas horas. Ve poco a sus hijos y a su mujer y el ambiente familiar se va deteriorando. Cuando hay una posibilidad de ascenso en la empresa el se quiere apuntar, pero su vocecita le dice que no será para él ya que los otros son mejores, y se esfuerza en demostrar que él también vale. Entre el yo no valgo lo suficiente que le dice su vocecita y el he de conseguirlo para demostrar que si que valgo, vive con gran tensión interior y se vuelve fácilmente irascible, distante, muy competitivo y exigente.  Finalmente no consiguió el ascenso que esperaba y se sumió en unos días de profunda depresión con su vocecita interior recordándole lo poco que vale y lo mal que iba a ir todo. 

En otra ocasión Juan consiguió un gran éxito en un proyecto muy importante y obtuvo un reconocimiento público por ello. El éxito lo llevó a experimentar una fuerte emoción de euforia, una sensación que él sabe, en su fuero interno, que es falsa y temporal.

El lector se identificará fácilmente con Juan y sus conflictos por que todos tenemos una configuración psíquica similar. Cada uno puede sustituir la necesidad de reconocimiento, por la necesidad de sentirse querido o de sentirse capaz, los tres ejes de nuestra existencia (Luz, Amor y Energía) y que nuestra psique limita a través del Yo idea.

Las preguntas que nos hemos de hacer aquí son dos. ¿Es Juan una persona feliz? ¿Es Juan una persona libre?

Si por felicidad entendemos una paz interior, un sentimiento de algo totalmente completo, donde no falta nada, es evidente que Juan no es feliz. Vive en constante tensión, con angustia, con miedo, su vida se articula en una lucha por demostrar lo que vale y ser reconocido (Yo Ideal), mientras que en su fuero interno más intimo una voz le recuerda constantemente que el vale menos que los demás (Yo Idea) y que por mucho que se esfuerce nunca lo conseguirá. 

En los periodos en que se acerca a su objetivo (Yo Ideal) su estado de ánimo se vuelve eufórico, excitado, pero este estado es temporal y va alternando, en función de las circunstancias externas, una vida de altibajos emocionales. Y en cada una de las situaciones en las que se siente hundido, se pregunta si no debería haber optado por la medicina que era su verdadera vocación. 

La vida es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. La parábola del grano de mostaza nos muestra como una cosa pequeña llega a convertirse en un gran árbol, sin ningún esfuerzo especial, por la simple lógica de la vida.


Cada uno de nosotros somos como un grano de mostaza. Aunque es la más pequeña de todas las semillas que hay en la tierra, cuando se siembra, crece y se convierte en un gran árbol que tiene grandes ramas, de modo que las aves del cielo pueden descansar bajo su sombra.

La libertad auténtica es la capacidad de vivir de forma natural y espontánea, fuera de las limitaciones que nos plantea el personaje.

Cuando Juan recibe un input del entorno, su psique lo filtra en función de los intereses de su personaje. Sin ser consciente y de forma automática, su mente evalúa en qué medida su Yo Idea se siente amenazado y obra en consecuencia para protegerse. Y cuando decide actuar sobre la situación, su mente evalúa que acción se ajusta mejor a la consecución de sus intereses, su necesidad de reconocimiento, su Yo Idealy actúa según esta evaluación. Su acción no es espontánea, no es libre. La relación de Juan con la vida esta condicionada por su personaje

Lo mismo nos sucede a cada uno de nosotros. El camino de la libertad es el camino de la luz y del amor, el de descubrir nuestro personaje y desarticular los mecanismos que nos condicionan y nos atenazan y vivir una vida espontánea y natural. 

Sentimientos, Emociones y Estados de ánimo.

Una emoción es una respuesta fisiológica automática de nuestro cuerpo ante un determinado estimulo del entorno.

La emoción mas evidente y fácil de entender es el miedo. Cuando un animal se enfrenta a una situación que le supone un peligro real y cierto, su cuerpo reacciona de forma automática produciendo una respuesta de defensa o huida (fight or flight). En el primer caso el miedo se convierte en agresividad para la defensa y en el segundo se ponen en marcha los procesos físicos adecuados para una huida exitosa. 

En los seres humanos el mecanismo que funciona en los animales adquiere una dimensión diferente. El Personaje actúa como filtro de la realidad y distorsiona el funcionamiento de las emociones. Éstas no funcionan según los estímulos que nos presenta el entorno, si no que se desencadenan en función de la interpretación que nuestro personaje hace de dichos estímulos. 

Ante cualquier situación, las personas nos movemos entre la amenaza de nuestro Yo Idea, Voy a fallar, No me querrá, Me saldrá todo mal, generando emociones que podemos llamar negativas. Y la ilusión de nuestro Yo Ideal, Por fin lo voy a conseguir, Me ha dicho que me quiere, generando emociones que podemos llamar positivas.

Las emociones negativas (Miedo, Ira, EnvidiaCulpa, Vergüenza) se desatan, principalmente, cuando nuestro personaje se siente amenazado ya sea en su Yo Idea o Yo Ideal. 

Las emociones positivas (Excitación, Euforia) se producen cuando nuestro personaje se acerca a su Yo Ideal y cree que está alcanzando, de una vez y por todas, su objetivo principal. 

Los estados emocionales

Positivas o negativas las emociones son el fruto de una visión sesgada de la realidad. Esta visión sesgada es permanente y estable en el tiempo por lo tanto las emociones tienden también a perpetuarse y a formar parte, de forma permanente, de la psique de cada persona. Son su expresión más externa, visible y constante. Cuando las emociones se mantiene en le tiempo generan un estado emocional.

Los estados emocionales mas habituales son el miedo, la angustia, la tristeza y la apatía. Cuando estos estados superan un determinado umbral de intensidad y se mantienen en el tiempo producen situaciones de gran dolor y sufrimiento. 

Hay personas que aprenden a protegerse de las amenazas a su personaje, consiguen una vida estable y su nivel emocional se mantiene por debajo de un umbral que hace que su vida sea soportable. Por contra hay otras personas cuyos conflictos interiores les impiden encontrar una minima estabilidad y su vida es un carrusel de emociones, principalmente negativas. Entre ambos extremos nos podemos situar cada uno de nosotros.

Para superar estos estados emocionales se requiere un trabajo profundo y sistemático. 

Los Sentimientos.

A diferencia de las emociones, los sentimientos surgen del SER, del Fondo, del Absoluto. Son positivos, inclusivos, energéticos y expansivos. El amor, la paz, la amistad, la seguridad, la presencia, la luz. 

Cuando trascendemos el personaje nuestra humanidad produce sentimientos y no emociones. 

La naturaleza humana vs. La condición humana.

Las personas humanas tenemos:
  •  un cuerpo físico compuesto de energías densas. La física, la química, la biología y la medicina se ocupan de este ámbito de la existencia.
  • Una mente, donde residen las ideas, la memoria y los procesos cognitivos, compuesta de energías sutiles. (La Mente Humana). Las ciencias cognitivas investigan en este ámbito. 
  • Un Sujeto (el Ser, The Self, La Conciencia, el Tao, Atman o cualquiera de las denominaciones que diferentes tradiciones han dado a esta Realidad Última) compuesto por energía causal, que es el origen de todo y nuestra conexión con el Absoluto. El Sujeto es la fuente de la Energía, la Luz y el Amor (Sat, Chit Ananda). Este es el campo de la Espiritualidad.
  • Una psique, descrita en los párrafos anteriores, formada por energías sutiles, que es un artefacto artificial, prescindible y el causante del dolor y el sufrimiento. En nuestra sociedad avanzada del siglo XXI la psique ocupa prácticamente el total de nuestra conciencia durante la mayor parte del tiempo. A esta situación la denominamos neurosis. Vivimos una vida neurótica. La psique es el campo de estudio y trabajo de la psicología. 
La comprensión completa de la naturaleza humana requiere contemplar estos cuatro niveles, interdependientes, que interactúan constantemente entre ellos de formas complejas. Tres de ellos, cuerpo, mente y espíritu, forman parte de la naturaleza humana. El cuarto, la psique, configura la condición humana

Tanto por el camino de la ciencia como por el de la contemplación (espiritualidad), vamos avanzando de forma firme y segura en la comprensión de cada uno de estos elementos y de sus interacciones. 

La Espiritualidad no es una disciplina irracional, esotérica y acientífica. La aceptación de la Espiritualidad como algo natural, consustancial al ser humano, desvinculado de creencias y dogmas religiosos, es el gran paso que hay que dar para avanzar en el camino de la humanización y alcanzar el pleno desarrollo de nuestra especie.

André Malraux dijo una vez que el Siglo XXI será espiritual o no será. Si Freud y la psicología incluyeron el mundo de las energías sutiles en la conciencia, hay que dar el paso definitivo para incluir el mundo de la energía causal. Es la única salida posible para resolver todos los problemas que tenemos y salvar a la especie humana y el planeta. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubriendo al personaje

El Pecado Original

El Desarrollo de la (Auto) Consciencia